Mara Salavatrucha(Ms139
Desde adentro, desde las entrañas
del barrio, tanto en Los Ángeles como en San Salvador, Thomas Ward ha
conocido a la que es considerada la pandilla más peligrosa del mundo: La
Mara Salvatrucha.
Como antropólogo de la Universidad
del Sur de California (USC), el profesor Ward estudió durante 16 años a
los maras, algunos de ellos desde "el brinco" (iniciación) y hasta que
decidieron salir de la pandilla.
Su interés por este grupo social
empezó en la década de los 90, luego de haber realizado una
investigación sobre los refugiados salvadoreños, una tesis a la que
llamó El precio del temor.
La Mara Salvatrucha o MS-13, cuenta
el profesor Ward, empezó en Los Ángeles como una pandilla "stoner",
jóvenes refugiados de El Salvador que se juntaban para fumar marihuana,
que solían traer el pelo largo y escuchar "heavy metal".
"En los 80 esos grupitos empezaron a
llamarse 'Mara Salvatrucha Stoners' y con la ola de inmigración de
Centroamérica empezaron a integrarse más y más jóvenes a la pandilla,
muchos de ellos con entrenamiento militar o de las guerrillas, quienes
habían sido testigos de la violencia y visto muchos cadáveres", dijo en
entrevista.
Sus orígenes en Centroamérica
Luego de los inevitables pleitos
callejeros, muchos empezaron a caer en la cárcel, donde tuvieron que
cortarse el pelo, hacerse tatuajes y vestir al estilo 'cholo', cuenta el
autor del libro Pandillas sin fronteras.
A partir de 1994, el Servicio de
Inmigración y Naturalización (INS) formó una unidad para deportar a los
pandilleros salvadoreños y fue entonces que la Mara Salvatrucha llegó a
Centroamérica.
"Así creció, en dos o tres años se formaron clicas por todas partes", mencionó.
El Buró Federal de Investigaciones (FBI) considera que la MS-13 tiene presencia en 40 estados del país.
"Pero habría que diferenciar que la
clica en Idaho o Nebraska no tiene trato con las clicas en Los Ángeles;
la mayoría son jóvenes que sólo se la pasan tomando alcohol y pintando
graffiti", aclaró.
Lo amenazaron de muerte
La investigación que realizó Ward,
estableciendo vínculos de confidencialidad con líderes pandilleros, a
los que denominan "hardcores", le costó amenazas de muerte que
estuvieron a punto de cumplirse.
Y es que los pandilleros en un
momento llegaron a pensar que se trataba de un agente policiaco
infiltrado y sintió el frío metal de la pistola en la cabeza.
"Pero sólo me advirtieron que me
estaban investigando y que me iban a matar si descubrían algo", recordó
aquel día de la amenaza que lo dejó temblando durante todo el día y
sintió que el corazón se le bajaba al estómago.
Una de las conclusiones a las que
llegó este antropólogo, es que entre más involucrados estén en la
pandilla, mayores daños serán los que sufran.
"La estructura de la Mara
Salvatrucha es muy compleja, depende de las clicas, dónde se ubiquen",
explicó Ward. "Hago la definición de que tienen un tipo de sistema
'democrático anárquico', cada miembro en una reunión tiene un voto y
cuando van a hacer un jale, como un 'drive by shooting', la mayoría
tiene que estar de acuerdo, si no no pueden hacerlo, de lo contrario
habrá 'corte', que es una golpiza".
Por qué el número 13
El 13 que se utiliza en la pinta,
señaló, se refiere a la décimo tercera letra del alfabeto, que es la M,
la cual alude a la Mafia Mexicana o "La Eme".
"Cualquier pandilla latina del Sur
de California que se identifique con el 13, está bajo la protección y
mando de la Mafia Mexicana en las cárceles", indicó.
En 1997, dijo Ward, acordaron con
los dirigentes de "La Eme" para pagar impuesto dependiendo de la droga
que hubiera en la calle y por ello empezaron a usar el 13, aunque en El
Salvador no utilizan el número porque no están bajo la influencia de la
Mafia Mexicana.
"Más del 90 por ciento llega a la
madurez de decidir que esa vida en la pandilla no tiene futuro cuando ya
tienen alrededor de 25 años, que es cuando el cerebro se está
desarrollando completamente, es cuando las personas empiezan a hacer
mejores decisiones, y es por ello que eventualmente saldrán de la
pandilla", apuntó.
"Por eso es muy importante como
sociedad prevenir y ayudar a los jóvenes a tener opciones de vida",
agregó Ward. "Hay que ofrecerles opciones, educación, trabajo,
recreación, deportes y ayuda familiar, siempre con la voluntad de los
padres".
No hay comentarios:
Publicar un comentario