miércoles, 5 de marzo de 2014

Y aunque él confiesa que ya purgó sus delitos en Estados Unidos sigue viviendo encarcelado, en cuatro funestas paredes de madera. Teme que las vecinas llamen a la gente de migración y los deporten al Salvador donde podrían ser asesinados por deudas pasadas.
“Jamás la ley se va a enterar que nosotros somos centroamericanos, nosotros somos mexicanos e inclusive nos aprendemos parte del himno nacional para poder protegernos pero hay mexicanos que no tienen papeles”, confiesa.
José el Mara, plática que tiene hepatitis sin embargo no ha logrado tratarse su padecimiento, en Tijuana los servicios de salud son difíciles porque para ingresar a un hospital público te piden nacionalidad, edad, nombre y domicilio. “A la hora de salir de ahí es el problema que quieren que algún familiar tuyo vaya a pagar pero a veces si les dices que eres centroamericano te niegan el servicio”.
En Tijuana es improbable que un salvadoreño deportado pueda cambiar el rumbo de sus días: solo en los dompes, cargando tierra y piedras los emplean y las jornadas de trabajo son abusivas; dicen que se aprovechan de su situación migratoria.
“Me siento impotente de ser discriminado, pero tengo que salir adelante”, dice el marero fiel a la pandilla hasta su muerte. Confiesa que algunos de sus compañeros Maras desde Estados Unidos les envían alguna ayudita para que puedan salir al día.
Si bien la Mara Salvatrucha no controla Tijuana, se reagrupan para protegerse de los peligros de la calle. Dice Jorge que la frontera norte de México no dista mucho de El salvador o Los Ángeles .Los problemas en las calles son los mismos.
Alberto Capella Ibarra Secretario de Seguridad Pública en Tijuana confirmó que aunque no existen focos rojos aún se tiene detectada la presencia de maras y la mafia mexicana en Tijuana; pandillas que se agruparon Estados Unidos.
La SSPM tiene registrados en Tijuana 6 mil pandilleros de los cuales el 80 por ciento no son de esta región. Según las estimaciones de José son unos 500 salvadoreños los que viven en la ciudad, de los cuales unos 400 se integran a la Mara Salvatrucha.
- See more at: http://www.sandiegored.com/noticias/42859/Maras-Salvatrucha-se-reagrupan-en-Tijuana/#sthash.PC7Z63Mt.dpuf
Y aunque él confiesa que ya purgó sus delitos en Estados Unidos sigue viviendo encarcelado, en cuatro funestas paredes de madera. Teme que las vecinas llamen a la gente de migración y los deporten al Salvador donde podrían ser asesinados por deudas pasadas.
“Jamás la ley se va a enterar que nosotros somos centroamericanos, nosotros somos mexicanos e inclusive nos aprendemos parte del himno nacional para poder protegernos pero hay mexicanos que no tienen papeles”, confiesa.
José el Mara, plática que tiene hepatitis sin embargo no ha logrado tratarse su padecimiento, en Tijuana los servicios de salud son difíciles porque para ingresar a un hospital público te piden nacionalidad, edad, nombre y domicilio. “A la hora de salir de ahí es el problema que quieren que algún familiar tuyo vaya a pagar pero a veces si les dices que eres centroamericano te niegan el servicio”.
En Tijuana es improbable que un salvadoreño deportado pueda cambiar el rumbo de sus días: solo en los dompes, cargando tierra y piedras los emplean y las jornadas de trabajo son abusivas; dicen que se aprovechan de su situación migratoria.
“Me siento impotente de ser discriminado, pero tengo que salir adelante”, dice el marero fiel a la pandilla hasta su muerte. Confiesa que algunos de sus compañeros Maras desde Estados Unidos les envían alguna ayudita para que puedan salir al día.
Si bien la Mara Salvatrucha no controla Tijuana, se reagrupan para protegerse de los peligros de la calle. Dice Jorge que la frontera norte de México no dista mucho de El salvador o Los Ángeles .Los problemas en las calles son los mismos.
Alberto Capella Ibarra Secretario de Seguridad Pública en Tijuana confirmó que aunque no existen focos rojos aún se tiene detectada la presencia de maras y la mafia mexicana en Tijuana; pandillas que se agruparon Estados Unidos.
La SSPM tiene registrados en Tijuana 6 mil pandilleros de los cuales el 80 por ciento no son de esta región. Según las estimaciones de José son unos 500 salvadoreños los que viven en la ciudad, de los cuales unos 400 se integran a la Mara Salvatrucha.
- See more at: http://www.sandiegored.com/noticias/42859/Maras-Salvatrucha-se-reagrupan-en-Tijuana/#sthash.PC7Z63Mt.dpuf

Cárcel salvadoreña, en vilo por pandillero muerto

Asesinato de ex miembro de 'Mara Salvatrucha' alerta autoridades
  • Mara Salvatrucha, casi erradicada, pero aún latente en Chiapas
  • La muerte del recluso estaría relacionado con una pugna interna, pues su esposa fue asesinada el viernes. ARCHIVO
    Ago-25 10:51 hrs

    Mara Salvatrucha, casi erradicada, pero aún latente en Chiapas

    Especialistas apuntan que la casi desaparición de la ''Mara'' se debe a la destrucción de las vías ferroviarias después del huracán Stan
  • Militares recuperan casas tomadas por pandilleros en Honduras
  • Tregua de pandillas no frena temor en El Salvador
  • Se calculó que a principios de 2013, en El Salvador la Mara Salvatrucha y Barrio 18 reúnen a unos 11 mil integrantes. ARCHIVO
    Jun-19 17:49 hrs

    Militares recuperan casas tomadas por pandilleros en Honduras

    Los pandilleros controlaban desde hace un año las colonias Palmira y Sabillón en Tegucigalpa
  • Tregua de pandillas no frena temor en El Salvador
  • Pandilleros piden perdón por violencia en Honduras
  • Las casas fueron abandonadas por sus propietarios debido a las amenazas de muerte de los pandilleros. ARCHIVO
    Mayo-29 22:10 hrs

    Tregua de pandillas no frena temor en El Salvador

    Pandillas salvadoreñas reconocen que continuarán sus extorsiones y amenazas contra los habitantes de las zonas que controlan
  • Pandillas salvadoreñas esperan que su tregua inspire en otros países
  • Pandilleros piden perdón por violencia en Honduras
  • Presidente hondureño respalda eventual acuerdo entre maras
  • Un líder pandillero declara que ''la extorsión tiene que desaparecer'', pero se necesita crear oportunidades de trabajo. ARCHIVO

    Se asocian Los Zetas con la Mara Salvatrucha

    Un estudio estadunidense releva que ambas organizaciones criminales sostuvieron una guerra por el control de las rutas hacia el norte; la MS-13 dota de armamento a cambio de drogas y adiestramiento paramilitar
    La Mara Salvatrucha 13 (MS-13) dejó de ser una pandilla para transformarse en una poderosa organización criminal trasnacional, con presencia en Centroamérica, México y Estados Unidos.

    En el país, mantiene asociaciones con Los Zetas y el Cártel de Sinaloa, que dirige Joaquín El Chapo Guzmán en la comisión de diversos delitos, como el tráfico de drogas, secuestros, trata de personas, explotación sexual, ejecuciones y extorsiones.

    El estudio Las pandillas de América Central y las organizaciones delictivas transnacionales, la cambiante relación en tiempos violentos, elaborado por el Centro de Evaluación y Estrategias Internacionales de Estados Unidos, revela que Los Zetas y la MS-13 sostuvieron una guerra por el control de la ruta de los migrantes hacia Estados Unidos.

    Posteriormente y tras llegar a un acuerdo, los narcotraficantes lograron mantener el control de dichas rutas bajo la supervisión de la MS-13, con el envío de polleros o traficantes de personas.

    Además, el análisis también da cuenta de que en los últimos años, la MS-13 ha dotado de armamento de alto poder a Los Zetas, a cambio de drogas, dinero en efectivo y adiestramiento paramilitar, en campos clandestinos de Guatemala.

    Armas de la guerrilla

    Elaborado por Douglas Farah y Pamela Phillips Lum, el estudio advierte que la MS-13 en El Salvador está mejorando significativamente su poder de fuego, con la adquisición de rifles automáticos AK-47, lanzagranadas y armas ligeras antitanque.

    “La mayor parte del armamento se adquiere a través del robo o la compra a militares o de los arsenales existentes en Nicaragua. Algunas de las armas están llegando a organizaciones criminales, en particular las mexicanas, a cambio de dinero en efectivo o pequeñas cantidades de cocaína y crack que se venden en los mercados locales”.

    “Se han realizado esfuerzos importantes, muchas de ellas con éxito, de Los Zetas para reclutar a los mejores y más calificados asesinos y pistoleros de la MS-13, tanto en El Salvador y Guatemala. Muchos de los reclutas militares reciben una mayor capacitación en la región de Petén, en Guatemala y luego operar en Guatemala o México”. A cambio, Los Zetas pagan a la MS-13 una cantidad fija al mes. A través de este acuerdo”.

    De hecho, el reporte afirma que la MS-13 mantiene una estructura independiente y eficiente para mover a personas de Centroamérica y a los Estados Unidos en 72 horas, lo que facilita el tráfico de personas de Los Zetas.

    La guerra

    En 2010, una clica de la MS-13 extorsionaba a muchos inmigrantes ilegales para viajar en el famoso tren que va desde el sur de México hasta la frontera con EU; sin embargo, en el trayecto se toparon con Los Zetas.

    “Ellos (MS-13) trataron de sacar del negocio a Los Zetas, con el fin de tomar el control de la lucrativa ruta. La sangrienta guerra se mantuvo durante varios meses, con varios muertos en ambos lados. En el extremo, una especie de tregua se acordó: la MS-13 controlaría la parte sur de la ruta y Los Zetas la sección norte”.

    “En los últimos meses, de acuerdo con los pandilleros salvadoreños y funcionarios policiales, Los Zetas y el MS-13 llegaron a un acuerdo más favorable y lucrativo en la trata de personas, por lo que los mexicanos han expandido su alcance. Todos los traficantes intermediarios (polleros o coyotes) que utilizan las rutas controladas por Los Zetas son miembros de la MS-13”.

    El informe alerta que esta podría ser la primera consolidación real de los dos redes de contrabando humano en la región.

    Más colaboración


    Integrantes de la MS-13 indican que Los Zetas han establecido campamentos móviles de formación de sus integrantes, en el Volcán Guazapa, en San Salvador, en zonas de difícil acceso donde el Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional (FMLN) tuvo fortalezas.

    Según estas fuentes, algunos de los capacitados han sido contratado por los cárteles mexicanos para trabajar en México por un salario básico mensual de 400 dólares (poco más de cinco mil pesos). En algunos casos, el dinero se paga a la pandilla MS-13, en lugar de al propio sicario.

    También hay informes actuales de los nuevos campos de entrenamiento dirigidos por Los Zetas cerca de Laguna del Tigre, Guatemala, donde un grupo de miembros de la MS-13 está recibiendo entrenamiento militar especializado.

    RELACIONES PELIGROSAS

    La MS-13-Los Zetas

    • Han demostrado la capacidad de trabajar juntos en la trata de personas.
    • Son socios en el tráfico de cocaína y la cooperación paramilitar. Esto tiene graves implicaciones para el narcotráfico en la región.
    • Las pandillas están desempeñando un papel cada vez más importante como facilitadores de armas. Muchas de las armas son de Nicaragua, El Salvador y Honduras.


    Guerra de Calderón alertó tráfico en la región

    La declaración de guerra contra los cárteles mexicanos del presidente Felipe Calderón, en 2006, modificó de manera fundamental las actividades de las organizaciones criminales en Centroamérica, afirma el informe.

    “Como la presión sobre los cárteles creció en el interior de México y los propios cárteles se enfrascan en una feroz guerra, el control de las rutas de Centroamérica se hizo más importante para las organizaciones con mayor poder. Las dos mayores organizaciones, el Cártel de Sinaloa y Los Zetas abrieron nuevos caminos en América Central.

    Comenzando el 2006, el pago en especie de drogas y no en efectivo se convirtió en uno de los principales factores para el aumento de la violencia en Centroamérica y México.

    “Una vez que las pandillas recibieron cocaína, tuvieron que crear un mercado local para absorber el fin de ganar dinero. Este narcomenudeo de cocaína y crack, el lanzamiento de una batalla entre diferentes pandillas por el control de los barrios y esquinas donde las drogas podrían ser vendidos, llevó al derramamiento de sangre generalizado”.

    Los sanguinarios códigos de los ‘Maras’ del Callao

    Especialista señala que, si bien se trata de imitadores de la pandilla salvadoreña, hay que prevenir. ‘Machona Candy’ confiesa que fue golpeada salvajemente durant 13 segundos para ingresar a temida banda.

    Candy Díaz tiene tatuajes en todo el cuerpo. Cerca de su casa está el símbolo de su banda. (Andrés Cuya/USI)
    “Son mi verdadera familia, mis hermanos. Por eso, no puedo delatarlos”. Esto fue lo que les respondió a los policías Candy del Pilar Díaz Montenegro, ‘Machona Candy’ (19), tras confesar además que había “pasado por los 13 (segundos)” de una salvaje golpiza como parte del ritual para pertenecer a la banda ‘Los Maras Salvatruchas X3’ del Callao.
    Se trata de una organización criminal –responsable de al menos cinco homicidios y a la que se le vincula con la extorsión, el narcotráfico y el cobro de cupos en obras del primer puerto– que imita los códigos y ritos de la sanguinaria pandilla salvadoreña.
    NO SOLO EL NOMBRE
    ‘Machona Candy’ no es ninguna improvisada. Hace varios años integra el grupo de ‘Maras’ chalaco. Asumió el mando luego de que la Policía capturara a los otros cuatro integrantes de la gavilla.
    ¿Y cómo se ingresa a este mundo? Según los ritos de iniciación, los nuevos miembros deben asesinar a una persona para ser aceptados. Ganan mayor reputación si la víctima es un miembro de su familia.
    Esto fue lo que hizo Óscar Raúl Barrientos Quiroz (18), quien mató a balazos a su padre, Octavio Barrientos Quintana (50). Actualmente, el parricida se encuentra detenido.
    ‘Machona Candy’, una joven estilista e hija de un abogado y de una enfermera, optó por otra fórmula: se sometió a toda clase de maltratos y golpes durante 13 segundos, según les manifestó a sus captores. “Para entrar a la pandilla tienen que asesinar. Yo no he matado a nadie. Yo pasé por los 13, por los 13 golpes. Me pegaban duro”, contó.
    También dijo que sus compañeros la obligaban a prostituirse. “Estoy arrepentida. Yo he estado con ellos, con cada uno de ellos”, afirmó. Igualmente, negó que los múltiples tatuajes que lleva en el cuerpo guarden relación con su participación en los ‘Maras’.
    GRAVE SITUACIÓN
    Según el psicólogo social Federico Tong, hasta el momento no se ha comprobado la presencia de los verdaderos ‘Maras Salvatruchas’ en nuestro país. “No guardan ninguna relación con los grupos de Centroamérica. Al menos, no existe evidencia policial de esto”, refirió a Perú21.
    Sin embargo, mostró su preocupación de que haya grupos que quieran imitarlos. “Si las pandillas copian la organización y el modo de actuar de los ‘Maras’, entonces vamos a estar ante un escenario sumamente peligroso”, expresó.
    Recordó que en la actualidad existen 15 mil pandilleros en Lima y el Callao, los cuales –sostuvo– podrían convertirse en fieles seguidores de los criminales salvadoreños. A esto hay que agregarle el fácil acceso a las armas de fuego en el mercado negro.
    ¿Qué hacer? Tong recomienda que la Policía efectúe trabajos de inteligencia para desarticular a estas organizaciones cuanto antes. “Se debe crear un grupo especial de agentes que le haga frente a este problema”, indicó.
    También sugirió que las alcaldías trabajen en programas de recuperación de jóvenes que han ingresado a ese bajo mundo y que, además, realicen labores de prevención.


    ‘Machona Candy’: Los Mara Salvatrucha son mi familia, mis hermanos y no puedo delatarlos

    Para ingresar al grupo, la joven de 19 años se sometió a toda clase de maltratos y golpes durante 13 segundos, según les manifestó a sus captores.

    Lima . Ante los efectivos del orden, Candy Díaz Montenegro, conocida como ‘Machona Candy’ (19), aseguró que los Mara Salvatrucha “son su verdadera familia, sus hermanos y por eso, no puede delatarlos”.
    Según el diario ‘Perú21’, confesó además que había “pasado por los 13 (segundos)” de una salvaje golpiza como parte del ritual para pertenecer a la banda ‘Los Mara Salvatruchas X3’ del Callao.
    ‘Machona Candy’ integra hace varios años el grupo de ‘Maras’ chalaco. Asumió el mando luego de que la Policía capturara a los otros cuatro integrantes de la pandilla.
    ¿CÓMO SE INGRESA AL GRUPO?
    Según los ritos de iniciación, los nuevos miembros deben asesinar a una persona para ser aceptados. Ganan mayor reputación si la víctima es un miembro de su familia.
    Esto fue lo que hizo Óscar Raúl Barrientos Quiroz (18), quien mató a balazos a su padre, Octavio Barrientos Quintana (50). Actualmente, el parricida se encuentra detenido.
    ‘Machona Candy’, una joven estilista e hija de un abogado y de una enfermera, optó por otra fórmula: se sometió a toda clase de maltratos y golpes durante 13 segundos, según les manifestó a sus captores.
    “Para entrar a la pandilla tienen que asesinar. Yo no he matado a nadie. Yo pasé por los 13, por los 13 golpes. Me pegaban duro”, contó. Igualmente, negó que los múltiples tatuajes que lleva en el cuerpo guarden relación con su participación en los ‘Maras’.