miércoles, 5 de marzo de 2014

Y aunque él confiesa que ya purgó sus delitos en Estados Unidos sigue viviendo encarcelado, en cuatro funestas paredes de madera. Teme que las vecinas llamen a la gente de migración y los deporten al Salvador donde podrían ser asesinados por deudas pasadas.
“Jamás la ley se va a enterar que nosotros somos centroamericanos, nosotros somos mexicanos e inclusive nos aprendemos parte del himno nacional para poder protegernos pero hay mexicanos que no tienen papeles”, confiesa.
José el Mara, plática que tiene hepatitis sin embargo no ha logrado tratarse su padecimiento, en Tijuana los servicios de salud son difíciles porque para ingresar a un hospital público te piden nacionalidad, edad, nombre y domicilio. “A la hora de salir de ahí es el problema que quieren que algún familiar tuyo vaya a pagar pero a veces si les dices que eres centroamericano te niegan el servicio”.
En Tijuana es improbable que un salvadoreño deportado pueda cambiar el rumbo de sus días: solo en los dompes, cargando tierra y piedras los emplean y las jornadas de trabajo son abusivas; dicen que se aprovechan de su situación migratoria.
“Me siento impotente de ser discriminado, pero tengo que salir adelante”, dice el marero fiel a la pandilla hasta su muerte. Confiesa que algunos de sus compañeros Maras desde Estados Unidos les envían alguna ayudita para que puedan salir al día.
Si bien la Mara Salvatrucha no controla Tijuana, se reagrupan para protegerse de los peligros de la calle. Dice Jorge que la frontera norte de México no dista mucho de El salvador o Los Ángeles .Los problemas en las calles son los mismos.
Alberto Capella Ibarra Secretario de Seguridad Pública en Tijuana confirmó que aunque no existen focos rojos aún se tiene detectada la presencia de maras y la mafia mexicana en Tijuana; pandillas que se agruparon Estados Unidos.
La SSPM tiene registrados en Tijuana 6 mil pandilleros de los cuales el 80 por ciento no son de esta región. Según las estimaciones de José son unos 500 salvadoreños los que viven en la ciudad, de los cuales unos 400 se integran a la Mara Salvatrucha.
- See more at: http://www.sandiegored.com/noticias/42859/Maras-Salvatrucha-se-reagrupan-en-Tijuana/#sthash.PC7Z63Mt.dpuf
Y aunque él confiesa que ya purgó sus delitos en Estados Unidos sigue viviendo encarcelado, en cuatro funestas paredes de madera. Teme que las vecinas llamen a la gente de migración y los deporten al Salvador donde podrían ser asesinados por deudas pasadas.
“Jamás la ley se va a enterar que nosotros somos centroamericanos, nosotros somos mexicanos e inclusive nos aprendemos parte del himno nacional para poder protegernos pero hay mexicanos que no tienen papeles”, confiesa.
José el Mara, plática que tiene hepatitis sin embargo no ha logrado tratarse su padecimiento, en Tijuana los servicios de salud son difíciles porque para ingresar a un hospital público te piden nacionalidad, edad, nombre y domicilio. “A la hora de salir de ahí es el problema que quieren que algún familiar tuyo vaya a pagar pero a veces si les dices que eres centroamericano te niegan el servicio”.
En Tijuana es improbable que un salvadoreño deportado pueda cambiar el rumbo de sus días: solo en los dompes, cargando tierra y piedras los emplean y las jornadas de trabajo son abusivas; dicen que se aprovechan de su situación migratoria.
“Me siento impotente de ser discriminado, pero tengo que salir adelante”, dice el marero fiel a la pandilla hasta su muerte. Confiesa que algunos de sus compañeros Maras desde Estados Unidos les envían alguna ayudita para que puedan salir al día.
Si bien la Mara Salvatrucha no controla Tijuana, se reagrupan para protegerse de los peligros de la calle. Dice Jorge que la frontera norte de México no dista mucho de El salvador o Los Ángeles .Los problemas en las calles son los mismos.
Alberto Capella Ibarra Secretario de Seguridad Pública en Tijuana confirmó que aunque no existen focos rojos aún se tiene detectada la presencia de maras y la mafia mexicana en Tijuana; pandillas que se agruparon Estados Unidos.
La SSPM tiene registrados en Tijuana 6 mil pandilleros de los cuales el 80 por ciento no son de esta región. Según las estimaciones de José son unos 500 salvadoreños los que viven en la ciudad, de los cuales unos 400 se integran a la Mara Salvatrucha.
- See more at: http://www.sandiegored.com/noticias/42859/Maras-Salvatrucha-se-reagrupan-en-Tijuana/#sthash.PC7Z63Mt.dpuf

Cárcel salvadoreña, en vilo por pandillero muerto

Asesinato de ex miembro de 'Mara Salvatrucha' alerta autoridades
  • Mara Salvatrucha, casi erradicada, pero aún latente en Chiapas
  • La muerte del recluso estaría relacionado con una pugna interna, pues su esposa fue asesinada el viernes. ARCHIVO
    Ago-25 10:51 hrs

    Mara Salvatrucha, casi erradicada, pero aún latente en Chiapas

    Especialistas apuntan que la casi desaparición de la ''Mara'' se debe a la destrucción de las vías ferroviarias después del huracán Stan
  • Militares recuperan casas tomadas por pandilleros en Honduras
  • Tregua de pandillas no frena temor en El Salvador
  • Se calculó que a principios de 2013, en El Salvador la Mara Salvatrucha y Barrio 18 reúnen a unos 11 mil integrantes. ARCHIVO
    Jun-19 17:49 hrs

    Militares recuperan casas tomadas por pandilleros en Honduras

    Los pandilleros controlaban desde hace un año las colonias Palmira y Sabillón en Tegucigalpa
  • Tregua de pandillas no frena temor en El Salvador
  • Pandilleros piden perdón por violencia en Honduras
  • Las casas fueron abandonadas por sus propietarios debido a las amenazas de muerte de los pandilleros. ARCHIVO
    Mayo-29 22:10 hrs

    Tregua de pandillas no frena temor en El Salvador

    Pandillas salvadoreñas reconocen que continuarán sus extorsiones y amenazas contra los habitantes de las zonas que controlan
  • Pandillas salvadoreñas esperan que su tregua inspire en otros países
  • Pandilleros piden perdón por violencia en Honduras
  • Presidente hondureño respalda eventual acuerdo entre maras
  • Un líder pandillero declara que ''la extorsión tiene que desaparecer'', pero se necesita crear oportunidades de trabajo. ARCHIVO

    Se asocian Los Zetas con la Mara Salvatrucha

    Un estudio estadunidense releva que ambas organizaciones criminales sostuvieron una guerra por el control de las rutas hacia el norte; la MS-13 dota de armamento a cambio de drogas y adiestramiento paramilitar
    La Mara Salvatrucha 13 (MS-13) dejó de ser una pandilla para transformarse en una poderosa organización criminal trasnacional, con presencia en Centroamérica, México y Estados Unidos.

    En el país, mantiene asociaciones con Los Zetas y el Cártel de Sinaloa, que dirige Joaquín El Chapo Guzmán en la comisión de diversos delitos, como el tráfico de drogas, secuestros, trata de personas, explotación sexual, ejecuciones y extorsiones.

    El estudio Las pandillas de América Central y las organizaciones delictivas transnacionales, la cambiante relación en tiempos violentos, elaborado por el Centro de Evaluación y Estrategias Internacionales de Estados Unidos, revela que Los Zetas y la MS-13 sostuvieron una guerra por el control de la ruta de los migrantes hacia Estados Unidos.

    Posteriormente y tras llegar a un acuerdo, los narcotraficantes lograron mantener el control de dichas rutas bajo la supervisión de la MS-13, con el envío de polleros o traficantes de personas.

    Además, el análisis también da cuenta de que en los últimos años, la MS-13 ha dotado de armamento de alto poder a Los Zetas, a cambio de drogas, dinero en efectivo y adiestramiento paramilitar, en campos clandestinos de Guatemala.

    Armas de la guerrilla

    Elaborado por Douglas Farah y Pamela Phillips Lum, el estudio advierte que la MS-13 en El Salvador está mejorando significativamente su poder de fuego, con la adquisición de rifles automáticos AK-47, lanzagranadas y armas ligeras antitanque.

    “La mayor parte del armamento se adquiere a través del robo o la compra a militares o de los arsenales existentes en Nicaragua. Algunas de las armas están llegando a organizaciones criminales, en particular las mexicanas, a cambio de dinero en efectivo o pequeñas cantidades de cocaína y crack que se venden en los mercados locales”.

    “Se han realizado esfuerzos importantes, muchas de ellas con éxito, de Los Zetas para reclutar a los mejores y más calificados asesinos y pistoleros de la MS-13, tanto en El Salvador y Guatemala. Muchos de los reclutas militares reciben una mayor capacitación en la región de Petén, en Guatemala y luego operar en Guatemala o México”. A cambio, Los Zetas pagan a la MS-13 una cantidad fija al mes. A través de este acuerdo”.

    De hecho, el reporte afirma que la MS-13 mantiene una estructura independiente y eficiente para mover a personas de Centroamérica y a los Estados Unidos en 72 horas, lo que facilita el tráfico de personas de Los Zetas.

    La guerra

    En 2010, una clica de la MS-13 extorsionaba a muchos inmigrantes ilegales para viajar en el famoso tren que va desde el sur de México hasta la frontera con EU; sin embargo, en el trayecto se toparon con Los Zetas.

    “Ellos (MS-13) trataron de sacar del negocio a Los Zetas, con el fin de tomar el control de la lucrativa ruta. La sangrienta guerra se mantuvo durante varios meses, con varios muertos en ambos lados. En el extremo, una especie de tregua se acordó: la MS-13 controlaría la parte sur de la ruta y Los Zetas la sección norte”.

    “En los últimos meses, de acuerdo con los pandilleros salvadoreños y funcionarios policiales, Los Zetas y el MS-13 llegaron a un acuerdo más favorable y lucrativo en la trata de personas, por lo que los mexicanos han expandido su alcance. Todos los traficantes intermediarios (polleros o coyotes) que utilizan las rutas controladas por Los Zetas son miembros de la MS-13”.

    El informe alerta que esta podría ser la primera consolidación real de los dos redes de contrabando humano en la región.

    Más colaboración


    Integrantes de la MS-13 indican que Los Zetas han establecido campamentos móviles de formación de sus integrantes, en el Volcán Guazapa, en San Salvador, en zonas de difícil acceso donde el Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional (FMLN) tuvo fortalezas.

    Según estas fuentes, algunos de los capacitados han sido contratado por los cárteles mexicanos para trabajar en México por un salario básico mensual de 400 dólares (poco más de cinco mil pesos). En algunos casos, el dinero se paga a la pandilla MS-13, en lugar de al propio sicario.

    También hay informes actuales de los nuevos campos de entrenamiento dirigidos por Los Zetas cerca de Laguna del Tigre, Guatemala, donde un grupo de miembros de la MS-13 está recibiendo entrenamiento militar especializado.

    RELACIONES PELIGROSAS

    La MS-13-Los Zetas

    • Han demostrado la capacidad de trabajar juntos en la trata de personas.
    • Son socios en el tráfico de cocaína y la cooperación paramilitar. Esto tiene graves implicaciones para el narcotráfico en la región.
    • Las pandillas están desempeñando un papel cada vez más importante como facilitadores de armas. Muchas de las armas son de Nicaragua, El Salvador y Honduras.


    Guerra de Calderón alertó tráfico en la región

    La declaración de guerra contra los cárteles mexicanos del presidente Felipe Calderón, en 2006, modificó de manera fundamental las actividades de las organizaciones criminales en Centroamérica, afirma el informe.

    “Como la presión sobre los cárteles creció en el interior de México y los propios cárteles se enfrascan en una feroz guerra, el control de las rutas de Centroamérica se hizo más importante para las organizaciones con mayor poder. Las dos mayores organizaciones, el Cártel de Sinaloa y Los Zetas abrieron nuevos caminos en América Central.

    Comenzando el 2006, el pago en especie de drogas y no en efectivo se convirtió en uno de los principales factores para el aumento de la violencia en Centroamérica y México.

    “Una vez que las pandillas recibieron cocaína, tuvieron que crear un mercado local para absorber el fin de ganar dinero. Este narcomenudeo de cocaína y crack, el lanzamiento de una batalla entre diferentes pandillas por el control de los barrios y esquinas donde las drogas podrían ser vendidos, llevó al derramamiento de sangre generalizado”.

    Los sanguinarios códigos de los ‘Maras’ del Callao

    Especialista señala que, si bien se trata de imitadores de la pandilla salvadoreña, hay que prevenir. ‘Machona Candy’ confiesa que fue golpeada salvajemente durant 13 segundos para ingresar a temida banda.

    Candy Díaz tiene tatuajes en todo el cuerpo. Cerca de su casa está el símbolo de su banda. (Andrés Cuya/USI)
    “Son mi verdadera familia, mis hermanos. Por eso, no puedo delatarlos”. Esto fue lo que les respondió a los policías Candy del Pilar Díaz Montenegro, ‘Machona Candy’ (19), tras confesar además que había “pasado por los 13 (segundos)” de una salvaje golpiza como parte del ritual para pertenecer a la banda ‘Los Maras Salvatruchas X3’ del Callao.
    Se trata de una organización criminal –responsable de al menos cinco homicidios y a la que se le vincula con la extorsión, el narcotráfico y el cobro de cupos en obras del primer puerto– que imita los códigos y ritos de la sanguinaria pandilla salvadoreña.
    NO SOLO EL NOMBRE
    ‘Machona Candy’ no es ninguna improvisada. Hace varios años integra el grupo de ‘Maras’ chalaco. Asumió el mando luego de que la Policía capturara a los otros cuatro integrantes de la gavilla.
    ¿Y cómo se ingresa a este mundo? Según los ritos de iniciación, los nuevos miembros deben asesinar a una persona para ser aceptados. Ganan mayor reputación si la víctima es un miembro de su familia.
    Esto fue lo que hizo Óscar Raúl Barrientos Quiroz (18), quien mató a balazos a su padre, Octavio Barrientos Quintana (50). Actualmente, el parricida se encuentra detenido.
    ‘Machona Candy’, una joven estilista e hija de un abogado y de una enfermera, optó por otra fórmula: se sometió a toda clase de maltratos y golpes durante 13 segundos, según les manifestó a sus captores. “Para entrar a la pandilla tienen que asesinar. Yo no he matado a nadie. Yo pasé por los 13, por los 13 golpes. Me pegaban duro”, contó.
    También dijo que sus compañeros la obligaban a prostituirse. “Estoy arrepentida. Yo he estado con ellos, con cada uno de ellos”, afirmó. Igualmente, negó que los múltiples tatuajes que lleva en el cuerpo guarden relación con su participación en los ‘Maras’.
    GRAVE SITUACIÓN
    Según el psicólogo social Federico Tong, hasta el momento no se ha comprobado la presencia de los verdaderos ‘Maras Salvatruchas’ en nuestro país. “No guardan ninguna relación con los grupos de Centroamérica. Al menos, no existe evidencia policial de esto”, refirió a Perú21.
    Sin embargo, mostró su preocupación de que haya grupos que quieran imitarlos. “Si las pandillas copian la organización y el modo de actuar de los ‘Maras’, entonces vamos a estar ante un escenario sumamente peligroso”, expresó.
    Recordó que en la actualidad existen 15 mil pandilleros en Lima y el Callao, los cuales –sostuvo– podrían convertirse en fieles seguidores de los criminales salvadoreños. A esto hay que agregarle el fácil acceso a las armas de fuego en el mercado negro.
    ¿Qué hacer? Tong recomienda que la Policía efectúe trabajos de inteligencia para desarticular a estas organizaciones cuanto antes. “Se debe crear un grupo especial de agentes que le haga frente a este problema”, indicó.
    También sugirió que las alcaldías trabajen en programas de recuperación de jóvenes que han ingresado a ese bajo mundo y que, además, realicen labores de prevención.


    ‘Machona Candy’: Los Mara Salvatrucha son mi familia, mis hermanos y no puedo delatarlos

    Para ingresar al grupo, la joven de 19 años se sometió a toda clase de maltratos y golpes durante 13 segundos, según les manifestó a sus captores.

    Lima . Ante los efectivos del orden, Candy Díaz Montenegro, conocida como ‘Machona Candy’ (19), aseguró que los Mara Salvatrucha “son su verdadera familia, sus hermanos y por eso, no puede delatarlos”.
    Según el diario ‘Perú21’, confesó además que había “pasado por los 13 (segundos)” de una salvaje golpiza como parte del ritual para pertenecer a la banda ‘Los Mara Salvatruchas X3’ del Callao.
    ‘Machona Candy’ integra hace varios años el grupo de ‘Maras’ chalaco. Asumió el mando luego de que la Policía capturara a los otros cuatro integrantes de la pandilla.
    ¿CÓMO SE INGRESA AL GRUPO?
    Según los ritos de iniciación, los nuevos miembros deben asesinar a una persona para ser aceptados. Ganan mayor reputación si la víctima es un miembro de su familia.
    Esto fue lo que hizo Óscar Raúl Barrientos Quiroz (18), quien mató a balazos a su padre, Octavio Barrientos Quintana (50). Actualmente, el parricida se encuentra detenido.
    ‘Machona Candy’, una joven estilista e hija de un abogado y de una enfermera, optó por otra fórmula: se sometió a toda clase de maltratos y golpes durante 13 segundos, según les manifestó a sus captores.
    “Para entrar a la pandilla tienen que asesinar. Yo no he matado a nadie. Yo pasé por los 13, por los 13 golpes. Me pegaban duro”, contó. Igualmente, negó que los múltiples tatuajes que lleva en el cuerpo guarden relación con su participación en los ‘Maras’.
    Las autoridades de El Salvador, por medio de la Interpol, capturaron en ese país a dos supuestos líderes de la temida pandilla Mara Salvatrucha, y tras identificarlos los expulsaron hacia Guatemala donde son reclamados por decenas de delitos, informaron hoy fuentes oficiales.

    Un portavoz de la Policía Nacional Civil, PNC, dijo a los periodistas que los detenidos, supuestos "responsables de decenas de asesinatos y extorsiones" dirigidas desde las prisiones guatemaltecas, fueron detenidos el 26 de noviembre pasado en San Salvador.

    "Estas personas, tras ser capturadas por la policía salvadoreña, se identificaron con documentos falsos, pero luego de las investigaciones se determinó su verdadera identidad y se procedió a su expulsión" hacia Guatemala, precisó la fuente.

    Se trata del nicaragüense Fredy Giovanni Mairena Maltéz, de 29 años, alias "El Cartoón", y el guatemalteco Ángel Gabriel Reyes Marroquín, alias "El White" de 29, quienes hace tres meses habían salido de una cárcel de máxima seguridad ubicada en el sureste de Guatemala, desde donde supuestamente ordenaban los crímenes.

    "Ambos son presuntos líderes de la 'clica' (célula) 'Centrales Locos Salvatruchas', y eran requeridos por el Juzgado de Primera Instancia Penal de Mayor Riesgo, según la orden de captura de fecha 26 de noviembre del año en curso", explicó la PNC.

    Las autoridades salvadoreñas los expulsaron de ese país el martes pasado y los entregaron a la Interpol de Guatemala que los puso a disposición de los tribunales.

    La Fiscalía guatemalteca acusa a los detenidos de los delitos de asociación ilícita, exacciones intimidatorias, extorsión y "múltiples" asesinatos.

    Según las investigaciones del Ministerio Público, Mairena Maltéz formaba parte del denominado "Consejo de los nueve", la cúpula de dirección de la Mara Salvatrucha que funcionaba dentro de la cárcel de máxima seguridad de El Boqueron, en donde cumplió una pena de doce años por asesinato.

    Ese grupo, asegura la PNC, era el responsable de "dirigir y ordenar" cientos de extorsiones a comerciantes, empresarios y empleados del servicio de transporte público en diferentes puntos del país.

    Reyes Marroquín, quien también cumplió una condena de diez años de prisión en El Boquerón, sería el líder de una célula de la Mara Salvatrucha en el departamento de Chimaltenango, al oeste del país, la cual sería la responsable de unos 300 asesinatos.

    Según las autoridades guatemaltecas, las temidas pandillas juveniles y los grupos del crimen organizado que operan en el país, son las responsables del 60 % de los 17 asesinatos que, en promedio, se registran a diario en Guatemala.

    Mara Salvatrucha vs Mara 18


    MARA SALVATRUCHA:
    es el nombre de la más peligrosa banda de criminales que se origina en los Ángeles, Esta banda también se encuentra en Centro América. La abreviatura de Mara Salvatrucha es MS-13. Generalmente los miembros de ésta son inmigrantes del Salvador.
    Mara Salvatrucha nació en el año 1980 cuando una guerra civil se desata en El Salvador, por esto mismo la gente del Salvador emigraba a los EE.UU, muchos descubrieron que no había trabajo y lugares para sostener una vida buena. Por eso mismo los primeros inmigrantes encontraban muchos problemas y ellos mismos crearon la pandilla Mara Salvatrucha para proteger sus familias. La historia de esta Mara siempre tiene violencia, ya que cometen acciones criminales como pasar de contrabando y asesinar a sus enemigos.
    MARA 18:
    A mediados de la década de 1980, grupos de latinoamericanos, principalmente mexicanos, formaron la Mara 18, cuyo nombre proviene de la Calle 18 de la ciudad californiana.

    Algunos de sus miembros se tatúan el
    número “666″, 6 + 6 + 6 = 18 que bíblicamente es conocido como el número de la bestia. También utilizan los números en romano XVIII en alusión al número 18. Una de las versiones de su formación dice que nacieron en Los Ángeles en torno a disputas territoriales.
    Tras el término de la guerra civil en 1992, muchos salvadoreños fueron deportados de Estados Unidos.

    Especialmente los pandilleros. En El Salvador los pandilleros deportados comenzaron a formar “clicas” o células de la Mara 18 con jóvenes en barriadas pobres, desplazando a las antiguas pandillas locales.


    El control del territorio que ejerce la Mara 18 es eficiente, prácticamente toda la población que habita en sus “Zonas de control” siente de manera permanente su presencia y está bajo su mando e influencia. Además cobran impuestos, irónicamente, con más eficiencia que el mismo gobierno. Los medios de comunicación han llamado la atención mucho el
    impuesto que las Maras cobran a todos los negocios, pequeños, medianos y algunos grandes, que están ubicados en sus “zonas de control”. Todos han de pagarles los impuestos de guerra con regularidad.

    Hay lugares donde la Mara 18 decreta el “Estado de Sitio”. Obligan a los habitantes a estar en sus casas durante las noches y nadie puede salir a las calles después de ciertas horas. Pero además la Mara 18 ha creado su propia “cultura”, que se expresa en su lenguaje propio de palabras y señas. Generan valores (que podríamos tipificar de anti-valores) y los inculcan dentro de sus miembros. Con esto crean códigos propios de conducta. Cuentan también con armas e infraestructura. Nadie sabe con precisión cuantas armas y de que tipo están en posesión de ellos, pero son suficientes para mantener el control del territorio y desarrollar múltiples acciones delictivas.


    Asimismo comparten una red de comunicación internacional con otras pandillas y grupos
    similares de la región y de Estados Unidos. A partir de estas redes de comunicación obtienen recursos, asesoramiento e información, por lo que resulta muy complicado luchar contra esos pequeños estados ubicados dentro de los países.
    Esta larga cadena de comunicados y anuncios forma parte de los esfuerzos de la MS-13 y el Barrio 18 por convencer a la sociedad salvadoreña de la legitimidad de la tregua y de su anunciada intención de volverla definitiva. Los posibles pasos para lograrlo centraron parte de conversación a puerta cerrada entre los líderes pandilleros e Insulza. Ambas pandilla leyeron y entregaron al secretario general de la OEA textos en los que hacen referencia a su compromiso con avanzar en lo que consideran “un proceso de paz” y piden su colaboración para propiciar una mesa oficial de negociación con el gobierno de El Salvador, que sigue sin reconocer el proceso de diálogo que desde enero de este año mantiene con las pandillas, y que El Faro hizo público el 14 de marzo.
    Al término de la reunión, Carlos García Cerón, “Duke”, líder de la facción Revolucionaria del Barrio 18, confirmó que ambas pandillas están a la espera de la respuesta gubernamental a ese llamado.
    Durante la reunión con Insulza, sobre las mesas en las que se sentaron los líderes de la 18 y la MS-13 había ejemplares de un libro de Raúl Mijango titulado “Con el santo de espaldas” y de la última entrevista que el negociador dio a El Faro, en la que asegura que “Para que haya una solución definitiva, el gobierno tiene que sentarse a negociar con las pandillas”.
    La visita de Insulza dejó además una fotografía para la historia: la de los líderes nacionales de la Mara Salvatrucha y el Barrio 18, las dos pandillas callejeras más poderosas de El Salvador, sentados a una misma mesa. Aunque según los negociadores Raúl Mijango y Fabio Colindres ya se celebraron reuniones similares a puerta cerrada el pasado febrero, mientras se negociaba la tregua entre los muros de la cárcel de máxima seguridad de Zacatecoluca, esta es la primera vez que los líderes de la MS y la 18 comparecen juntos en público.
    Para hacerlo posible, la Dirección General de Centros Penales trasladó al penal de Mariona a 24 líderes pandilleros -incluidas dos mujeres- procedentes de siete cárceles diferentes, con el fin único de que participaran en esta reunión. La llegada de los pandilleros al centro penal La Esperanza, en Mariona, en el norte de San Salvador, se produjo entre 7 y 8 de la mañana, según fuentes de la Dirección de Centros Penales. Y la reunión con Insulza se produjo alrededor de las 10 de la mañana, de tal manera que los otrora enemigos a muerte estuvieron en la misma sala y en paz durante al menos dos horsa.
    A este hecho excepcional se sumó un amplio despliegue de agentes policiales y custodios del sistema penitenciario en los alrededores de la Penitenciaría Central, aunque en contraste se permitió a los periodistas y al resto de invitados entrar al recinto con teléfonos celulares y dinero, algo prohibido habitualmente. Es ya común el relajamiento de ciertas medidas de seguridad en los actos públicos relacionados con la tregua que se han celebrado en distintos centros penales del país.

    Image 10266

    Prohíben agredir a mujeres

    Líderes de la Mara Salvatrucha y el Barrio 18 abren la puerta a un posible desarme

    Los líderes nacionales de la MS-13 y la pandilla 18 se reunieron este jueves con el secretario general de la OEA y leyeron un comunicado conjunto en el que anuncian una primera entrega simbólica de armas. Raúl Mijango, mediador entre ambos grupos, aseguró que un proceso sostenido de desarme depende de que el gobierno instale una mesa formal de negociación.
    José Luis Sanz y Carlos Martínez. Fotos Pau Coll
    elfaro.net / Publicado el 13 de Julio de 2012
    En su cuarto comunicado conjunto desde que el pasado marzo declararon una tregua entre ellas que ha reducido drásticamente el número de homicidios en El Salvador, la Mara Salvatrucha (MS-13) y el Barrio 18 anunciaron este jueves un “simbólico desarme parcial de sus estructuras” que abre la puerta a otras entregas de armas en un futuro y simboliza, según el documento, la “firme convicción y voluntad” de ambas pandillas de “contribuir a la paz social” en El Salvador.
    El comunicado fue leído ante un nutrido grupo de periodistas por el veterano líder de la 18 Carlos Ernesto Mojica Lechuga, (a) Viejo Lin, en presencia de otros líderes de su pandilla y de los principales cabecillas nacionales de la MS-13, tras una reunión de todos ellos con el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza. El funcionario está en visita de dos días a El Salvador para verificar el cumplimiento de la tregua y respaldar el proceso de negociación impulsado por el gobierno de El Salvador.
    Image 10265

    Esta entrega de armas es, según el comunicado leído por Lin, un gesto de agradecimiento por la visita de Insulza, que anunció el compromiso de la OEA como “verificadora” del proceso de diálogo con las pandillas. Los líderes pandilleros no especificaron el número de armas que entregarán a las autoridades ni su proveniencia.
    “Las armas depuestas le serán entregadas al señor secretario general de la OEA para su posterior destrucción, por medio de los facilitadores monseñor Colindres y Raúl Mijango”, reza el comunicado, en referencia a los dos negociadores que desde el pasado enero canalizan en diálogo entre las pandillas y con el Ejecutivo. “Por lo simbólico del gesto, instamos a las instituciones interesadas en apoyar este proceso de paz a que convoquen a un certamen público a los escultores del país, para que con los restos de las armas destruidas pueda construirse una escultura que simbolice el inicio de este proceso, mismo que esperamos que con la participación de todos pueda llegar a feliz término”, continúa.
    Preguntado por la posibilidad de que el anuncio hecho por Lin sea el punto de inicio de un proceso de desarme a gran escala, Raúl Mijango aclaró a El Faro que el “desarme parcial” anunciado es una acción puntual y que cualquier proceso más ambicioso está condicionado, por parte de las pandillas, a una respuesta del Ejecutivo a su propuesta de abrir una negociación oficial.
    Por la tarde, en rueda de prensa, Insulza dio por hecho que el acto simbólico de entrega de armas sería solo el inicio de un proceso de desarme de las dos pandillas, aunque dejó claro que desconocía los pasos que ese proceso implicaría: “falta diseñar un mecanismo de entrega y verificación”, aseguró. En esa misma conferencia de prensa el ministro de seguridad pública, David Munguía Payés, fue menos optimista con la posibilidad de un desarme de gran escala y se limitó a aclarar que en el caso de que esto llegara a ocurrir las armas deberían ser entregadas a la PNC y a la Fiscalía General de la República.

    Mojica Lechuga anunció también que los líderes de ambas pandillas han girado “órdenes precisas para contribuir positivamente (…) al llamado del señor presidente de la República de cesar todo tipo de violencia contra las mujeres”. Aunque tampoco detallaron en qué consistieron esas órdenes enviadas por los líderes de la MS-13 y el Barrio 18 en la cárcel hacia sus estructuras en la calle, resulta evidente que se trata de una respuesta al asesinato de la atleta Álison Renderos, de 16 años, encontrada muerta hace mes y medio después de 21 días desaparecida. Las autoridades vinculan el crimen a pugnas entre ambas pandillas. A raíz del caso el presidente Funes afirmó que la violencia contra mujeres debía ser considerada “delito contra la sociedad y contra la patria”.
    Este anuncio de las pandillas coincide con un hallazgo de cadáveres en Santa Tecla que en principio se pensó que pertenecían a cinco estudiantes, de entre 14 y 17 años de edad, desaparecidos el 21 de junio, presuntamente también a manos de pandilleros. A pesar del extraordinario descenso de las cifras totales de homicidios y desapariciones desde que las pandillas acordaron la tregua el pasado 9 de marzo, casos como el de la desaparición de estos estudiantes o el asesinato de Álison Renderos han cobrado visibilidad pública y hay quienes pretenden ver en ellos el incumplimiento del compromiso de no reclutar a estudiantes, anunciado por las pandillas en mayo.

    Líderes de la Mara Salvatrucha

    Los líderes nacionales de la MS-13 y la pandilla 18 se reunieron este jueves con el secretario general de la OEA y leyeron un comunicado conjunto en el que anuncian una primera entrega simbólica de armas. Raúl Mijango, mediador entre ambos grupos, aseguró que un proceso sostenido de desarme depende de que el gobierno instale una mesa formal de negociación.
    José Luis Sanz y Carlos Martínez. Fotos Pau Coll
    elfaro.net / Publicado el 13 de Julio de 2012
    En su cuarto comunicado conjunto desde que el pasado marzo declararon una tregua entre ellas que ha reducido drásticamente el número de homicidios en El Salvador, la Mara Salvatrucha (MS-13) y el Barrio 18 anunciaron este jueves un “simbólico desarme parcial de sus estructuras” que abre la puerta a otras entregas de armas en un futuro y simboliza, según el documento, la “firme convicción y voluntad” de ambas pandillas de “contribuir a la paz social” en El Salvador.
    El comunicado fue leído ante un nutrido grupo de periodistas por el veterano líder de la 18 Carlos Ernesto Mojica Lechuga, (a) Viejo Lin, en presencia de otros líderes de su pandilla y de los principales cabecillas nacionales de la MS-13, tras una reunión de todos ellos con el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza. El funcionario está en visita de dos días a El Salvador para verificar el cumplimiento de la tregua y respaldar el proceso de negociación impulsado por el gobierno de El Salvador.
    Image 10265

    La inmigración ilegal y el tráfico humano

    De acuerdo con Washington Times, se cree que MS ha establecido un centro de contrabando en México.Se recibieron informes del Proyecto Minuteman que miembros de la MS fueron enviados a Arizona para luchar contra los agentes de la Patrulla fronteriza de Estados Unidos y los voluntarios del Proyecto Minuteman.
    En 2005, el ministro de Seguridad hondureño Oscar Álvarez y el Presidente de El Salvador crearon alarma al afirmar que la organización terrorista musulmana Al-Qaeda estaba reunida con la Mara Salvatrucha y otras pandillas de América Central para ayudar a infiltrarse en los Estados Unidos. Los agentes del FBI dijeron que los servicios de inteligencia de EE.UU. y varios países centroamericanos no encontraron ninguna base para creer que la MS está conectada a Al-Qaeda y otros extremistas islámicos, aunque Álvarez visitó Centroamérica para discutir el tema.
    Robert Morales, fiscal de Guatemala, indicó a The Globe and Mail que algunos miembros de pandillas de América Central buscan la condición de refugiados en Canadá. El Superintendente de la Real Policía Montada del Canadá que integra la Fuerza nacional contra Pandillas, John Robin, dijo en una entrevista que "creo que los pandilleros tienen la sensación de que la policía aquí no los tratara con la misma dureza que allí."Robin señaló que las autoridades canadienses "quieren evitar terminar como los EE.UU., que está tratando con el problema de los gángsters de Centroamérica en una escala mucho mayor".
    En la frontera sur de México, la banda ha desatado la violencia contra los migrantes.

    Extorsión

    La extorsión, también llamada la "renta" o "impuesto de guerra"(en honduras)es un método mediante el cual se le cobra una cantidad de dinero a las personas, especialmente a los trabajadores del transporte colectivo y a los vendedores comerciantes.Por lo general envían a pandilleros novatos (nuevos miembros) o mujeres a colectar el dinero, que es recogido al mes o semanalmente.Si no se paga la renta el bus es incendiado o la persona es asesinada. Se calcula que el dinero de las extorsiones puede ascender a 18 millones de dólares anuales.

    Armas

    Los pandilleros o mareros, tienden a usar armas de grueso calibre para sus hechos delictivos ya que en muchos casos de asesinatos han usado armas de fuego como: pistolas, escopetas e incluso fusiles de asalto como AK-47 y M16. En algunos casos llegan con arma blancas entre ellas se encuentran: cuchillos, machetes etc.
    Cuando atacan estos se aseguran de no dejar con vida a la persona así que disparan varios tiros al cuerpo especialmente a la cabeza si usan armas de fuego pero al usar armas cortopunzante tiende a dejar mal herida a la persona hay ocasiones que se encuentra a personas apuñaladas o desmembradas. En El Salvador han reportado casos, de asesinatos cometidos en automóviles pick ups para así, lograr huir luego del ataque cometido y gente encontrada sin sus miembros o a veces depositados en contendedores causado por armas blancas, pero los pandilleros nunca llegan a recurrir a combate cuerpo a cuerpo. Además de usar armas para hechos delictivos de violencia las usan de contrabando para venderlas y/o distribuirlas entre sus mismos miembros.


    Asesinato

    El 13 de julio de 2003, Brenda Paz, una joven de 17 años de edad quien fuera miembro informante fue encontrada apuñalada en las orillas del río Shenandoah en Virginia. Paz fue asesinada por informar al FBI sobre las actividades delictivas de la Mara Salvatrucha. Dos de sus antiguos amigos fueron posteriormente condenados por el asesinato.
    En 2004, el FBI creó la Fuerza nacional contra Pandillas. En 2005, el FBI ayudó a crear un Centro de Información Nacional de Pandillas y esbozó una Estrategia Nacional de Pandillas para el Congreso.10
    El 23 de diciembre de 2004, se produjo uno de los crímenes mejor conocidos de MS en Chamelecón, Honduras cuando un autobús interurbano fue interceptado y rociado con armas automáticas, matando a 28 pasajeros civiles, la mayoría de los cuales eran mujeres y niños. MS organizó la masacre como una protesta contra el gobierno de Honduras por proponer el restablecimiento de la pena de muerte en ese país. Seis hombres armados barrieron los autobuses con armas de fuego. Como los pasajeros gritaban y se agachaban, otro hombre armado subió a bordo y metódicamente ejecutó a los pasajeros.En febrero de 2007, Juan Carlos Miranda Bueso y Darwin Alexis Ramírez fueron hallados culpables de varios delitos como asesinato e intento de asesinato. Ebert Aníbal Rivera fue culpado por el ataque y detenido después de haber huido a Texas. Juan Bautista Jiménez, acusado de planear la masacre, fue asesinado en la cárcel. Según las autoridades, fue ahorcado por sus compañeros reclusos pertenecientes a la MS-13.  No hubo pruebas suficientes para condenar a Óscar Fernando Mendoza y Wilson Geovany Gómez.
    Un sospechoso MS con tatuajes de pandillas es esposado.
    El 13 de mayo de 2006, Ernesto "Smokey" Miranda, un ex-soldado de alto rango y uno de los fundadores de la Mara Salvatrucha, fue asesinado en su casa en El Salvador unas horas después de negarse a asistir a una fiesta para una miembro de la banda que acababa de ser liberado de la prisión. Había comenzado a estudiar Derecho y a trabajar para mantener a los niños fuera de las pandillas.
    El 4 de junio de 2008, en Toronto, Ontario, la policía ejecutó 22 órdenes de registro, hizo 17 arrestos y estableció 63 cargos a raíz de una investigación de cinco meses.
    El 22 de junio de 2008, en San Francisco, California, un joven de 21 años de edad miembro de pandilla MS, Edwin Ramos, disparó y mató a un padre, Anthony Bologna, de 48 años, y sus dos hijos Michael, 20, y Matthew de 16, cuando su automóvil bloqueó brevemente a Ramos impidiéndole completar una vuelta a la izquierda por una calle estrecha cuando regresaban a casa de una barbacoa familiar.
    El 26 de noviembre de 2008, Jonathan Retana fue condenado por el asesinato de Miguel Angel Deras, hecho que las autoridades vinculan a una iniciación de MS.
    En 2008, el grupo de trabajo de MS coordinó una serie de arrestos y represión en EE.UU. y América Central en la que participaron más de 6.000 agentes de policía en cinco países. Setenta y tres sospechosos fueron detenidos en los EE.UU.; y más de 650 en total.
    En febrero de 2009, las autoridades de Colorado y California arrestaron a 20 miembros de la MS y se apoderaron de 10 libras de metanfetaminas, 2.3 kilogramos (5 libras) de cocaína, una pequeña cantidad de heroína, 12 armas de fuego y 3.300 dólares en efectivo.
    En junio de 2009, Edwin Ortiz, José Gómez Amaya y Alexander Aguilar, miembros de la MS de Long Island confundieron transeúntes con miembros de una pandilla rival. Como resultado, tres civiles inocentes fueron asesinados.


    Existe cierta controversia sobre la etimología del nombre. Algunas fuentes afirman que la banda lleva el nombre de La Mara, una calle de San Salvador, y la guerrilla Salvatrucha que luchó en la Guerra Civil de El Salvador.8 No obstante es posible desmentir dicha fuente pues no existe una calle con ese nombre en San Salvador ni la guerrilla fue jamás referida como "Salvatrucha" sino como Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional. También puede provenir de «marabunta», una especie de hormigas voraces que se alimentan de todo lo que encuentran a su paso, pero todo parece indicar que esta es una acepción tardía dentro de este significado, pues esta especie de hormigas es originaria de Brasil y no es común en El Salvador. "Salvatrucha" puede ser una combinación de las palabras "Salvadoreño" y "trucha", una palabra de caló popular que significa "estar alertas", aunque es de poco uso en el habla popular salvadoreña.

    Lo más probable, sin embargo, es que el nombre se origine en el neologismo "Mara", utilizado popularmente como sinónimo de "grupo de amigos" teniendo un uso extendido y sin ninguna vinculación criminal en los años 70 y 80, el cual se fue deformando en su significado hacia el de "Pandilla". "Salvatrucha" podría deberse a que se utilizó durante algún tiempo el término "Salvatrucho" como un gentilicio despectivo deformado de "Salvadoreño" y siendo que la pandilla se autocalificaría como parias de su mismo país podrían haberlo asumido como tal. Tomando en cuenta exclusivamente el caló popular de El Salvador, explicado anteriormente, el nombre de la pandilla vendría a significar de manera simple: mara salvatrucha = pandilla salvadoreña.

    Lo cual sería coherente con el origen de pandilla étnica en el sur de Los Angeles, no obstante que con el paso del tiempo la misma se ha compuesto por centroamericanos (en especial guatemaltecos y hondureños) y no solo por salvadoreños.